Ir al contenido principal

Georgia Sarquella Brugada


Hoy os voy a presentar a alguien muy especial. A lo largo de la entrevista averiguaréis porqué. Se trata de la Dra. Georgia Sarquella Brugada, Investigadora principal del Proyecto de Corazón de la Fundación Andrés Marcio y jefa de la Unidad de Arritmias, Cardiopatías Familiares y Muerte Súbita del Hospital Sant Joan de Deu. Espero que disfrutéis tanto como yo de esta preciosa entrevista.

En esta ocasión he tenido que entrevistar por teléfono a Georgia, que estaba en el coche camino de Girona desde Barcelona, ya que como tiene una agenda tan apretada es difícil encontrar un hueco.



¿Tú, de pequeña, tenías claro que querías ser médico?

Por supuestísimo, yo no me he planteado otra cosa en la vida, porque era como que estaba predispuesta a ello. Mi familia es una familia de médicos, no mis padres, pero sí mis tíos. No me he planteado otra cosa en mi vida que ser médico. De hecho tengo una foto preciosa de una anécdota en la que me pillé el dedo en la cadena de la bici y teniendo el dedo abierto, mi madre medio desmayada mirando la herida porque ella no soportaba ver sangre, pero yo le decía "¡Déjame ver si se ve el hueso!", a este nivel, y en vez de llorar, yo lo que quería era ver si se veía el hueso. Supongo que en estos momentos ya decían que esa niña iba para médico y puede que influyese. Para mí, la medicina ha representado una "droga" buenísima, porque ayudas a los demás y eso tiene una recompensa espiritual tan intensa que hay pocas drogas que lo puedan superar.


¿Por qué te especializaste en cardiología?

Yo me especialicé en pediatría primero, por una razón muy sentimental. Cuando yo hice las prácticas en el hospital me gustaba la neurocirugía, urología, pero me daban mucha pena la gente mayor, los viejecitos, me daban mucha pena porque estaban solos. Y me partía el alma ver gente mayor que no sabía ni leer, que no tenían recursos y estaban solos sufriendo. En cambio un niño siempre está acompañado, salvo los niños maltratados que es un caso excepcional, pero un niño cuando lo pasa mal siempre está acompañado, siempre es querido, la gente se desvive por él, pero la gente mayor no, y a mí me partía el alma, no podía soportarlo, me ponía a llorar. Decidí que quería ser pediatra, porque me gustaba mucho la cardiología y entonces decidí hacer cardiología pediátrica. Los que vivimos en un entorno familiar que queremos a nuestros abuelos y que tenemos el vínculo de familia, no lo vivimos tanto, pero cuando trabajas en un hospital ves una realidad y es increíble, viejecitos que te los traían en Semana Santa y los dejaban ahí y se iba la gente joven de vacaciones y había colocado a un abuelo en un box de urgencias o en un hospital , eso a mí me parte el alma, me da mucha pena.

¿En algún momento has trabajado fuera de España?

Sí, sí, después de hacer la especialidad en cardiología pediátrica me fui dos años a Canadá a la parte francesa, a Montreal e hice una especialización en cateterismos cardíacos y luego pasé dos años allí y luego fui dos años a trabajar a París, donde estuve en unos de los centros más importantes de cardiología pediátrica del mundo, el Hospital Necker y allí estuve dos años más hasta que ya me vine a Barcelona de vuelta. Luego están las veces que vamos a hacer misiones humanitarias en el extranjero, en Egipto, en Marruecos, Latinoamerica pero son estancias cortas con la idea de ir a ayudar y a curar a pacientes y al mismo tiempo a formar a otros médicos.

Cuéntame tu trayectoria profesional, ¿Cómo empezaste?

Nacer en una familia donde hay tres eminencias tan importantes como son mis tíos que hasta hay una enfermedad que lleva su nombre, Síndrome de Brugada, no es fácil, tienes que demostrar muchas cosas porque por un lado te abre muchas puertas pero por otro lado es que dificulta mucho. Yo la verdad estaba muy contenta en la pediatría, porque era algo que no tenía nada que ver con mi familia , y esto me daba libertad, era como ser anónima, pero al ponerme en el mundo de la cardiología pediátrica, pues a la gente mi apellido le sonaba y esto marca un poco. Entonces cuando yo me formé en Canadá, me fui a un centro súper bueno de allí y tuve la gran suerte de trabajar con gente muy potente pero que apreciaba mucho el esfuerzo, cuando tienes estas experiencias lo das todo, fui a hacer cateterismo cardíaco pero yo estaba sola allí, llegaba al hospital a las siete de la mañana y me iba a las once de la noche porque no tenía a nadie que me esperara porque Oscar estaba en Girona trabajando. La cultura del esfuerzo que vi en Canadá no la he visto en España. Me sirvió de trampolín, me dio la oportunidad para ir a Necker en París a trabajar. Allí seguí con la misma línea de esfuerzo y de trabajo , inculcado por mis padres, hasta el punto que estaba embarazada de seis meses, mi ritmo nunca aflojó y eso fue muy bien recibido allí. Empecé a hacer experimentación en modelos animales, porque intentábamos buscar relación entre los efectos cardíacos con las arritmias, yo trabajaba con grandes maestros como Younes Boudjemline y esta persona tenía un modelo animal de una malformación cardíaca que se llama Tetralogía de Fallot, pero que eran corderos, porque él era musulmán y no podíamos utilizar cerdos. Trabajábamos con corderos y los teníamos que anestesiar, para poder hacerles las operaciones, era un trabajo muy intenso y duro de lunes a jueves, los viernes los dedicábamos a trabajar con los animales para intentar buscar modelos que nos permitieran saber un poco más. Esto hace doce años no se reconocía científicamente y ahora supone una realidad. Al volver a Barcelona es cuando ya me puse más a fondo con el tema de las arritmias, sobre todo las arritmias en las enfermedades genéticas, lo que a mí más me gusta de todo. Todos mis proyectos han ido enfocados a, primero, predecir las arritmias, cuando un paciente tendrá arritmias sea cual sea su enfermedad y segundo como podemos tratar las arritmias de la manera más sencilla posible para que esta tecnología y esta forma de trabajar pueda ser accesible a todo el mundo no solamente a los privilegiados, sino que sea fácil de aprender, relativamente barata, accesible sea cuales sean las condiciones sociales, esto es muy importante, no una medicina exclusiva sino integrativa.

¿Cómo conociste la Fundación?

Yo creo que fue un flechazo. Pienso que la relación con la Fundación Andrés Marcio fue un flechazo que la vida me puso en mi camino y esto lo pienso de verdad. Yo creo que nos teníamos que conocer, creo en el destino y un buen día apareciste en San Juan de Dios, tus padres tenían unas inquietudes que a mí me rondaban por la cabeza, yo tenía inquietudes que iban en la misma línea de unos padres preocupados por su hijo, fue encontrarse el hambre con las ganas de comer, entendernos en formas de trabajar, devoción que hacía ser resolutivo, buscar una mejora de los problemas y esto para mí ha sido la clave, entendernos y trabajar desde el corazón, metafóricamente hablando, porque este ha sido el secreto de nuestro camino. Yo creo que las buenas personas encuentran a buenas personas, estábamos hecho el uno para el otro Andrés.

En el año 2014, empezáis el proyecto de Predicción de Arritmias ¿Qué fue lo primero que hicisteis?

Lo primero que hicimos fue entender el problema, porque yo vengo del mundo del corazón, y en las enfermedades neuromusculares era una auténtica ignorante, yo lo que conocía de la neuro eran las epilepsias y poco más. De repente me veo abriendo el libro de neurología y sentándome al lado del profesor Colomé diciéndole, por favor explícame para que yo entienda, porque no hablo vuestro idioma, esta fue la primera fase y yo estoy muy contenta de haberlo hecho porque si alguien no te explica bien el funcionamiento, luego no tienes capacidad de tener ideas, de que quieres buscar, investigar. Esto es la investigación, dar respuestas a preguntas no contestadas. Entonces, cuando entendí el mecanismo de como funcionan los músculos, explicados correctamente por una eminencia como el profesor Colomé, entonces yo empecé a hacer el símil que representaba el músculo cardíaco del músculo esquelético, la diferencia es que uno late y el otro no, en definitiva el funcionamiento es muy similar y aquí es cuando nos dimos cuenta de que las cosas no se estaban explicando bien, se parte de ideas que son erróneas para buscar soluciones de problemas que van a llegar más tarde, pero el problema principal que es el corazón no se estaba estudiando lo suficiente. Lo que se estaba viendo era la insuficiencia cardíaca, la dilatación del corazón, que el corazón no bombea bien, cuando en realidad en otras enfermedades cardiológicas veíamos que había una base que no estaba cubierta que eran las arritmias y eran las que teníamos que proteger porque son las que no avisan, que te provocan la muerte súbita directa. Lo primero fue entender bien como funciona el músculo y lo segundo hacer un símil con el corazón y aquí empezamos. Empezamos a describir como creíamos nosotros que teníamos que estudiar el corazón, cubriendo todos los posibles problemas, al principio el proyecto que definimos como estudio integral del ritmo cardíaco que te hacíamos electro, holter 24 horas, un estudio electrofisiológico y el implante del holter subcutáneo. Al cabo de unos cuantos pacientes nos dimos cuenta de que hacer algo que era el estudio electrofisiológico vimos que fue la prueba que menos resultados dio y que nos la podíamos ahorrar, no sólo económicamente, también por las molestias que implicaba al paciente. Jamás hubiésemos pensado que le sacaríamos tanto rendimiento a la implantación de un holter, porque lo teníamos más de adorno que de realidad y lo que nos dimos cuenta por los dos primeros casos, en muy poquito tiempo fue que podíamos detectar arritmias que no se notaban, son las asintomáticas, las podíamos detectar y eran como avisos de que algo no estaba bien, por lo tanto el paciente podía estar expuesto a sufrir una muerte súbita.

En estos seis años, ¿Cuales han sido los avances más importantes?

Los avances más importantes es que hay unos cuantos niños , en concreto nueve que se han beneficiado del estudio, financiados por la Fundación y promovido por la Fundación. Se han beneficiado de este estudio para evitar una muerte súbita. Pocas implementaciones de estudios tienen un beneficio tan directo, tan rápido y tan brutal y además lo que nos hizo venirnos arriba tan rápido fue que en los primeros cuatro meses ya se había salvado la vida de dos niños. Los resultados fueron muy rápidos, en tres o cuatro meses, esto es un subidón. Por supuesto se puede decir que se han salvado nueve vidas. Tiene un impacto brutal, desde nuestra perspectiva, cuando todos los días mi equipo y yo leemos los holters, los marcapasos de todos los niños, se nos ponen los pelos como escarpias.

¿Cómo ves el futuro del proyecto?

El proyecto está en una fase de madurez , en una fase de recambio de los  primeros holter que se colocaron hace tres o cuatro años, las familias nos piden y nos aprietan porque saben que es una ventaja lo que estamos haciendo. Uno, esto ya no tiene retorno, ahora ya hemos abierto la caja de pandora y hemos demostrado que esto es útil, hemos hecho una cosa que en medicina es muy difícil, que hemos cambiado la guía clínica diaria, con este estudio lo que hemos cambiado es la práctica clínica diaria. Esto tiene un impacto muy importante y ahora que estamos acabando el artículo, que lo ponemos por escrito para publicarlo para que sea valorado y aceptado científicamente, la fase última del proyecto requiere un rigor importante en hacerlo, ser cuidadoso, además en la prensa científica hay muchos lobbys y gente que no le interesa que se publiquen cosas, pero que esto cambia el paradigma de los pacientes, sobre todo yo creo que el impacto más importante es que todos los casos los hemos hecho nosotros, en tu caso, te hemos implantado el holter subcutáneo, hemos leído tu holter todos los días, hemos visto que necesitas un marcapasos y te lo hemos implantado y tenemos una visión del 100% de todo, por eso lo sentimos tan nuestro. Cada día a las ocho de la mañana que es cuando llegan todas las alertas revisamos todo, uno por uno todos los pacientes.

¿Crees que algún día podrás decir que el corazón de los niños está curado?

Curado yo creo que es el tercer gran proyecto de la Fundación, intentar buscar. Yo soy una persona súper optimista y positiva, en esta vida hemos venido para ser conseguidores y vamos a conseguirlo, claro que sí y este es nuestro objetivo y trabajamos para ello. Ahora lo que hemos demostrado es que es necesario tratar, hemos detectado el problema y sabemos que es necesario tratar y ahora buscamos la forma de como tratarlo, empezando con el estudio que hace Ignacio con todo el modelo animal, el ratón para entender bien y para demostrar que realmente hay afectación cardíaca, para luego nosotros volver a extrapolarlo al mundo del paciente humano y ese es nuestro máximo interés.

¿Qué conclusiones personales sacas del proyecto?

Conocerte ha sido de las cosas más maravillosas que me han pasado en el mundo de la medicina, porque nos ha hecho trabajar distinto, el equipo trabaja distinto y nos sentimos muy afortunados mi equipo y yo, no todo el mundo es capaz ni tienen la oportunidad de hacerlo. No todo el mundo tiene la oportunidad de conocer a alguien como tú y tu familia y a todos los pacientes que nos retáis, no nos podemos olvidar de nuestra queridísima Carlota que nos retó a cambiar el proyecto que no estaba dispuesta a que hiciéramos el cateterismo por la ingle y lo hiciéramos mejor por el brazo, es decir que nos habéis ayudado a mejorar el proyecto, como sois muy inteligentes, no aceptáis todo gratuitamente, nos preguntáis, nos pedís explicaciones y esto nos hace pensar y mejorar.
El equipo empezó con Carles Bautista que luego se desvinculó y se fue a Londres y mi equipo actual está formado por Sergi Cesar, cardiólogo pediátrico, con el que trabajo día a día, súper riguroso, súper estricto, pone orden en mi vida, yo soy vomitadora de ideas y el ejecutor, hacemos un buen tándem, luego tenemos a Victoria Fiol, nuestra receptora de pacientes, ella es la que articula la llegada de los pacientes y lleva toda la parte de los resultados, es como un orden burocrático, nos cuida mucho a nivel de los sentimientos de las familias y los sentimientos de la unidad, luego tenemos a Oscar Campuzano, que lleva toda la parte de genética y además de compartir la vida conmigo a nivel personal también compartimos muchísimos proyectos de investigación y últimamente se ha incorporado con nosotros Jose Cruzalei, que es quien lleva la parte de la lectura de los holter, mira todo el tema de la monitorización remota y que le estamos enseñando poco a poco, pero que ha entendido muy bien la esencia del proyecto y está el Dr. Josep Brugada, que es nuestro maestro, que nos ha contagiado ese amor por la ciencia y la medicina y que vela para que el rigor científico esté siempre presente. Nos dice que no nos dejemos llevar por los sentimientos, pero él, es el más sentimental. Contamos con su experiencia en el mundo de las arritmias. 

¿En toda tu carrera , cuántas vidas has salvado?

Es muy difícil de medir y tengo que decirte que nunca me lo había planteado hasta hace un poco de tiempo que el último niño al que le hemos salvado la vida, que mi padre me lo preguntó, "oye, ¿Cuántas vidas crees que has salvado?", creo que he salvado más de cien vidas.
Quiero agradecer de verdad al soporte que hemos tenido de la Fundación que es un beneficio mutuo de la mejoría de los pacientes, pero también la oportunidad de trabajar a gusto y también quiero agradecer a los patrocinadores que hemos conseguido, que han captado la esencia del proyecto. No me olvido de mis orígenes , de mis padres, que me han inculcado la cultura del esfuerzo, ni de mis hijas que hay muchas horas que las debería pasar con ellas y no las paso y el día de mañana lo van a entender y estarán orgullosas de su madre.

¿Cómo crees que nos pueden ayudar mis lectores para seguir contando con vosotros?

Colaborando con la Fundación, intentando que se conozca esto, que la gente hable de la muerte súbita, de las enfermedades raras y que el día de mañana una silla de ruedas no suponga una incomodidad a los ojos la gente y se aproximará más al paciente. Cuando la gente deje de ver tabúes e incomodidades, ayudarán a mejorar la calidad de vida de los pacientes.























































Espero que os guste

¡¡Hasta la semana que viene!!

Comentarios

  1. Enhorabuena por la entrevista Andrés. Que lujo tener a Georgia. Es una extraordinaria profesional pero por lo que me cuentan es mejor persona. Gracias por darnos la oportunidad de conocerla un poco mejor. Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ángel Expósito

Hoy entrevisto a Ángel Expósito, un gran periodista que ha demostrado ser una gran persona con una tremenda sencillez y naturalidad. Me ha enseñado y me ha dado muchos consejos para el blog. ¿Tú que sientes al ser el entrevistado? En función de quien me entreviste, que me ocurre muchas veces, o me entrevistan estudiantes o gente que está haciendo un trabajo o en este caso me entrevistas tú, siento agradecimiento, porque parece que me consideran alguien importante. Eres uno de los periodistas más concienciados con los problemas de la gente, además muchas veces viajas al epicentro de la noticia, sea peligroso o no, una guerra, un fuego, un terremoto ¿alguna vez has sentido miedo? He sentido miedo, miedo. Una vez, impresión y emoción insoportable, muchas más. He sentido miedo en Mossul, en la guerra de Irak, que estuvimos a dos, tres kilómetros del frente en la línea del bombardeo americano. Nunca había oído una bomba de un avión, lo había visto en las películas, pero no tiene nad

Alex Corretja

Hoy voy a entrevistar a Alex Corretja, un gran jugador de tenis y mejor persona. Es una persona tremendamente educada, os va a encantar su generosidad, sus valores y sus consejos. ¿Por qué empezaste a dedicarte profesionalmente al tenis, ya querías ser tenista de pequeño? Mis padres jugaban al tenis por afición, mis dos hermanos mayores también. Mi padre es Luis, mi madre Luisa, mi hermano mayor Sergio, el mediano Iván. Me llevo cinco años con el mayor y dos con el mediano.Ellos jugaban al tenis y a mí me llevaban a jugar los fines de semana y desde bien pequeño me gustó mucho. Tengo una historia bastante curiosa porque mis padres tenían un colegio y eran propietarios de un gimnasio y me llevaban a hacer judo también.Compaginaba judo con tenis, pero a mí en casa me llaman enano, porque era muy bajito y, en judo, siempre me ponían al más fuerte de la clase y me pasaba todo el rato pegado al suelo porque el tío ese me ahogaba y un día dije: "yo no quiero hac